El autor plantea cuatro formas de la historia de la comunicación que delimitan un territorio multiforme y diverso y a su vez está conectado por rasgos territoriales como el origen y la tradición británica y francesa de los autores nombrados que plantea cada uno una perspectiva con la que buscan relacionar la historia de la comunicación con el lugar y las formas en que esta se da.
Raymond Williams: la historia de la comunicación como historia de la materialidad, la tecnología y las formas de producción social. Este autor plante tres interrogantes que se plantean en sus obras: “Cultura y sociedad” en el 2001 que expresa la conformación del concepto de cultura, “La larga revolución” en 1961, que narra la descripción dinámica de los procesos culturales donde se da un cambio y una relación del mundo contemporáneo por medio de la experiencia de la sociedad en las diferentes revoluciones y “La historia de la comunicación” en 1992 que la plantea desde el mundo primitivo hasta la actualidad, exponiendo la interacción que se produce entre la sociedad y los medios y/o tecnologías. Estas obras están relacionadas con la acción social, la construcción de la sociabilidad, la coordinación de acciones, el trabajo y producción social de las formas de comunicación.
Peter Burke: la historia de la comunicación como historia de los medios. En su obra “Hablar y callar” en 1993 plantea como la comunicación está presente en cada momento de la vida de los seres humanos, tanto en los diálogos como en el mismo silencio, en “Formas de la comunicación” en 1997 relaciona lo comunicativo con las formas del significado y en “De Gutenberg a Internet” en 2002, expone la comunicación y los medios de comunicación como objetos de análisis histórico. Este autor pretende llevar a cabo no solo una historia de la comunicación sino una historia desde la comunicación, reconociendo los efectos de esta en la sociedad a partir de cada revolución y cambio en los procesos culturales y políticos. Es entender los medios como productos de la construcción social de formas de comunicar como formalizaciones que están asociadas no solo a sus propias características si no a las que la sociedad les asigna y otorga.
Roger Chartier: La historia de la comunicación como historia de la lucha por el sentido. El autor parte de la idea principal de la historia de la escritura y la lectura relacionándolos como el objeto: libro, las ideas contenido: el texto y las formas de la lectura y de circulación y su significación: las practicas. Es la historia de la producción y de la recepción tomando como enfoque en la comunicación, la dinámica de producción de significación y la construcción de representaciones sociales como procesos en que objetos, textos y prácticas actúan de diversos modos y niveles simultáneamente en una sociedad y en una época determinada. En otra obra titulada “El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural” en el 2002, expone un análisis de los libros y su evolución en diferentes sentidos y de cómo estos hacen parte del circuito social, es decir, de la vida practica de los seres humanos.
Armand Mattelart: la historia de la comunicación como historia de las ideas y del poder. En su obra “La invención de la comunicación” en 1995, plantea las ideas en torno a la comunicación y la configuración de prácticas alrededor de ella, mostrando la complejidad del fenómeno comunicativo y de la sociedad; esto responde a cuatro aspectos: flujos y movimientos, vínculos universales, espacio como geopolítica de la comunicación y normalización como forma en que la comunicación incide en el razonamiento social. La racionalidad en la comunicación ha influido en las sociedades de cada época a medida que todo evoluciona por el desarrollo tecnológico. En general, para él, la historia de la comunicación es ver las relaciones entre las formas de comprender y pensar la comunicación en relación con las prácticas u los procesos que emergen desde y hacia sus formas.
La pluralidad de las formas. La comunicación aparece como una doble dimensión con rasgos asociados al contexto, por esto, la historia exige el relato del tránsito de lo local a lo global en la conformación de una comunicación general así como lo dirigido de lo interpersonal a lo masivo. Esta historia comprende la extensión de la dominación del imperio comunicativo en los centros de poder, en lo local, lo específico, etc.